Mostrando entradas con la etiqueta animación sociocultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animación sociocultural. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2014


            ¿JUGAMOS?

En esta nueva entrada del Rincón Social vamos a hablar sobre la importancia del juego como herramienta educativa.

Entendemos el juego como una actividad natural y espontánea del ser humano que ha sido practicada por todas las generaciones a lo largo de la historia y le ofrece la posibilidad de relacionarse con su entorno, de divertirse, de crear, de aprender, en definitiva de crecer y desarrollarse como persona social. A pesar de ser un fin en sí mismo, a través de él, se pueden trabajar una gran cantidad de objetivos educativos que permiten que la adquisición de conocimientos y habilidades cognitivas, sociales y afectivas sea más productiva y a la vez, más amena e interesante.El juego es un recurso muy utilizado en diferentes ámbitos como la animación sociocultural, educación social, educación formal, etc.

De esta idea podríamos afirmar que surgen las ludotecas, espacios institucionalizados donde se realizan actividades recreativas y educativas dirigidos a los niños/as y jóvenes para que disfruten del ocio y tiempo libre de una manera educativa y atractiva para ellos. Estos espacios completan el aprendizaje que se produce en la educación formal e informal, permitiendo que los niños/as tengan la sensación de disfrutar de su tiempo libre a la vez que completan esa formación recibida en la escuela o en su entorno familiar y social.  
  
Hemos hablado de juegos generalmente dirigidos a los niños/as o jóvenes, pero ¿y los adultos no juegan?

 El juego va dirigido a todas las personas de todas las edades, creemos que es una necesidad del ser humano en todas sus etapas vitales, al igual que las personas  estamos a lo largo de la vida en continua evolución, aprendiendo de todas nuestras experiencias nunca dejamos de jugar. Existe una modificación en la forma de jugar, utilizando juegos adaptados a los diferentes momentos vitales por los que pasamos pero nunca dejamos de jugar y de hecho no debemos de dejar de hacerlo.
       
Existen una gran variedad de tipos de juegos como los juegos tradicionales, populares, infantiles, exteriores, de rol, etc. Aprovechando la visita de “Homoludicus Valencia”, empresa especializada en juegos de mesa que junto a la “Asociación Impuls” realizan diversas actividades para dar a conocer los diferentes juegos de mesa que se editan, organizando jornadas de demostración, torneos, etc. nos centraremos en este tipo de juegos.
  


Los juegos de mesa tienen un carácter socializador y una fuerte orientación familiar y social puesto que da la posibilidad de reunión por parte de varias personas de diferentes edades. Generalmente, están dedicados a todos los públicos lo que permite un mayor aprendizaje de habilidades y destrezas en comunidad.
         


Hemos podido disfrutar de una pequeña selección de la gran variedad de juegos con lo que cuentan “Homoludicus Valencia”, experimentando momentos divertidos, que en las temporadas de estrés que vivimos los estudiantes son un alivio. Ademas hemos aprendido juegos nuevos, los contenidos de éstos y cómo se usan en un grupo de personas tan amplio, todo ello conociendo un poco más al resto de nuestros compañeros.

Podemos decir que ha sido una experiencia muy educativa a la vez que divertida y gratificante, y por supuesto que nos gustaría repetir.
               
                                               ¿JUGAMOS OTRA VEZ?



jueves, 13 de marzo de 2014

LA IMPORTANCIA DE LA ANIMACIÓN A LA LECTURA

Recientemente, hemos abordado en el aula el significado que adquiere la animación a la lectura desde nuestra profesión, referido a propiciar en aquellos colectivos que no han adquirido el hábito de leer, un interés hacia el mismo. A su vez, hemos podido identificar algunas actividades encaminadas al cumplimiento de este objetivo. Por ello, como futuras educadoras sociales que quizás deban de asumir el reto de fomentar en cualquier colectivo el habito de la lectura y además, como asiduas lectoras, nos gustaría que esta entrada al bloc girara en torno a manifestar nuestra particular opinión en torno a los beneficios generados a través del habito de la lectura en la persona, independientemente del momento de la etapa de desarrollo en la que esta se encuentre.

Bajo nuestra perspectiva, la lectura es comunicación y como bien sabemos, la comunicación requiere del dialogo entre dos seres. En el proceso de comunicación relativo al momento de la lectura, únicamente se puede observar una presencia tangible: la del lector, ya que la persona que ha escrito lo que esta leyendo el lector no esta presente, no obstante si que puede transmitir el mensaje que pretende estando de este modo en el pensamiento del lector y haciendo posible que el mismo experimente nuevas sensaciones, y con ello, a que a través de este proceso de estimulación cognitiva haga posible la identificación posterior de dichas sensaciones mediante la asociación.

A su vez, consideramos que el habito de leer con regularidad es una actividad que además de afianzar y mejorar el modo de expresarse de una persona, incrementa su capacidad analítica y facilita las posibilidades de interacción con el resto de personas mejorando de este modo sus relaciones interpersonales. Leer constituye una excelente preparación a la hora de comunicar, razonar y transmitir lo que deseamos de la manera correcta y en el momento idóneo. Es impresionante cómo un texto puede ser capaz de suscitarnos diferentes sentimientos de alegría, enfado, emoción y suspenso, puesto que todos experimentamos cierta simpatía con algún personaje en el momento de empezar la lectura de un libro que  irremediablemente, desembocara una empatía hacía el mismo.

En definitiva, creemos que la lectura es uno de los hábitos que influyen en gran medida en el aspecto personal e intelecto del lector, ya que a través de la misma se ve mejorada la creatividad y la imaginación así como el pensamiento y la opinión. De ahí que destaquemos la importancia del hábito de la lectura en la persona, dado que desde la lectura se inculcan en gran medida valores, y se promueve el intercambio de ideas, aspectos fundamentales para que se produzca la socialización y la valoración de la cultura.