Mostrando entradas con la etiqueta ocio y tiempo libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ocio y tiempo libre. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2014


            ¿JUGAMOS?

En esta nueva entrada del Rincón Social vamos a hablar sobre la importancia del juego como herramienta educativa.

Entendemos el juego como una actividad natural y espontánea del ser humano que ha sido practicada por todas las generaciones a lo largo de la historia y le ofrece la posibilidad de relacionarse con su entorno, de divertirse, de crear, de aprender, en definitiva de crecer y desarrollarse como persona social. A pesar de ser un fin en sí mismo, a través de él, se pueden trabajar una gran cantidad de objetivos educativos que permiten que la adquisición de conocimientos y habilidades cognitivas, sociales y afectivas sea más productiva y a la vez, más amena e interesante.El juego es un recurso muy utilizado en diferentes ámbitos como la animación sociocultural, educación social, educación formal, etc.

De esta idea podríamos afirmar que surgen las ludotecas, espacios institucionalizados donde se realizan actividades recreativas y educativas dirigidos a los niños/as y jóvenes para que disfruten del ocio y tiempo libre de una manera educativa y atractiva para ellos. Estos espacios completan el aprendizaje que se produce en la educación formal e informal, permitiendo que los niños/as tengan la sensación de disfrutar de su tiempo libre a la vez que completan esa formación recibida en la escuela o en su entorno familiar y social.  
  
Hemos hablado de juegos generalmente dirigidos a los niños/as o jóvenes, pero ¿y los adultos no juegan?

 El juego va dirigido a todas las personas de todas las edades, creemos que es una necesidad del ser humano en todas sus etapas vitales, al igual que las personas  estamos a lo largo de la vida en continua evolución, aprendiendo de todas nuestras experiencias nunca dejamos de jugar. Existe una modificación en la forma de jugar, utilizando juegos adaptados a los diferentes momentos vitales por los que pasamos pero nunca dejamos de jugar y de hecho no debemos de dejar de hacerlo.
       
Existen una gran variedad de tipos de juegos como los juegos tradicionales, populares, infantiles, exteriores, de rol, etc. Aprovechando la visita de “Homoludicus Valencia”, empresa especializada en juegos de mesa que junto a la “Asociación Impuls” realizan diversas actividades para dar a conocer los diferentes juegos de mesa que se editan, organizando jornadas de demostración, torneos, etc. nos centraremos en este tipo de juegos.
  


Los juegos de mesa tienen un carácter socializador y una fuerte orientación familiar y social puesto que da la posibilidad de reunión por parte de varias personas de diferentes edades. Generalmente, están dedicados a todos los públicos lo que permite un mayor aprendizaje de habilidades y destrezas en comunidad.
         


Hemos podido disfrutar de una pequeña selección de la gran variedad de juegos con lo que cuentan “Homoludicus Valencia”, experimentando momentos divertidos, que en las temporadas de estrés que vivimos los estudiantes son un alivio. Ademas hemos aprendido juegos nuevos, los contenidos de éstos y cómo se usan en un grupo de personas tan amplio, todo ello conociendo un poco más al resto de nuestros compañeros.

Podemos decir que ha sido una experiencia muy educativa a la vez que divertida y gratificante, y por supuesto que nos gustaría repetir.
               
                                               ¿JUGAMOS OTRA VEZ?



miércoles, 9 de abril de 2014

ASOCIACIÓN VALENCIANA DE ESPINA BÍFIDA



En la entrada de hoy realizaremos una pequeña recopilación de la aportación de dos personas que trabajan en la asociación Valenciana de espina bífida. Una aportación que refleja una gran labor que subyace al objetivo principal de conseguir la máxima independencia funcional, autonomía personal e inclusión en la sociedad del usuario. Por ello, consideramos de gran interés el proyecto de integración llevado a cabo por la asociación que partía de los interés y necesidades de la persona en aras, de que esta quede totalmente integrada con el contexto social.

Diversas son las tareas que la asociación lleva a cabo, no obstante, la colaboración de estas dos personas nos ha permitido conocer con mayor profundidad la oferta del ocio que el mismo patrocinaba. Así pues, se realizan actividades relativas al deporte adaptado, salidas diversas o campamentos,con el previo consentimiento del usuario y en base a sus propios intereses, pues como bien señaló una de las aportaciones, “los usuarios son los protagonistas de este proyecto y por ello, siempre se intenta tener en cuenta sus necesidades en cuanto a el entretenimiento”.

Otra de las áreas abordadas por la asociación, cuyo objetivo es que los usuarios de la misma adquieran una mayor autonomía, está referida a las viviendas tuteladas como recursos temporales concertados por la Conselleria de Bienestar Social para personas con discapacidad física, donde jóvenes con espina bífida o patologías de características similares, residen durante un tiempo con el apoyo personal especializado. Esta, es una tarea compleja y ardua para los profesionales encargados de esta área, dado que deben estar capacitados para adaptarse a los distintos requerimientos y necesidades que las personas que hacen uso de estas viviendas presentan. Así, en el día a día, se procura que las personas en la medida de lo posible, logren alcanzar una autonomía propia para realizar las rutinas de vida, e incluso contribuir a las tareas del hogar y adquirir las habilidades sociales necesarias para la convivencia.

A su vez, durante la charla, salió a relucir la importancia que guarda la colaboración con las familias, pues es el contexto más próximo donde la persona se mueve y por tanto, es esencial en el desarrollo personal y global del joven. Por ello, la familia tiene un papel muy importante en la respuesta educativa, por lo que es natural que se deba establecer una estrecha colaboración y comunicación con ella. Es evidente, que el nacimiento de un niño con espina bífida ocasiona en la familia un desajuste emocional y por ello, la misma requiere de una orientación e intervención específica.

Finalmente, nos gustaría destacar lo que a nuestro parecer sería competencia del profesional de la educación social en su labor como animador sociocultural cuando atiende a este colectivo. En primer lugar, dado que es común que la persona que padece espina bífida desde su infancia se desorganice tanto a nivel emocional como social, sería de vital importancia intentar trabajar en la misma aspectos relacionados con la mejora del auto concepto y la autoestima, con el objetivo de paliar esa sensación de ansiedad, inseguridad y miedo al fracaso.

En segundo lugar, creemos que nuestra intervención debe de estar enfocada a la integración social de estas personas, esto a nuestro entendimiento, puede lograrse a través del fomento de actividades socio educativas con el objetivo de que las mismas desarrollen un sentimiento de pertenencia y cohesión grupal.






domingo, 2 de marzo de 2014


Transcurridos varios días de la visita a Quart de Poblet, y conocer la particular metodología que allí utilizan para llevar a cabo actividades para la juventud, queríamos reflejar en nuestro “rincón social” el quehacer de éstos, ya que para un educador social puede ser interesante y útil para su práctica profesional.
Nos ha llamado la atención la metodología que utilizan, la cual se concreta básicamente en educar en la ciudadanía, es decir en ser ciudadano, llevada a la práctica bajo el principio de, como ellos mismo lo llaman, “no hacer nada”, con el objetivo de que sean los propios jóvenes los que hagan cosas.
Para ello, su función se centra básicamente en proporcionar recursos para que los jóvenes puedan realizar de una manera efectiva  las cosas que les motiven, haciéndoles participar de un modo conjunto en la sociedad.
De ahí el concepto de no hacer nada, ya que toda la responsabilidad de organización, funcionamiento, etc. es llevada a cabo por y para los propios participantes. Para que esto pueda realizarse de una manera eficaz es muy importante el trabajo en red   que realizan, ya que mediante la cooperación con otras entidades se pueden realizar más acciones además de, mostrar muchos más puntos de vista.

Como futuras educadoras sociales, esta visita a Quart de Poblet, nos ha hecho replantearnos la importancia en nuestro quehacer profesional sobre tres cuestiones básicas: ¿Qué se pretende? ¿Dónde se interviene? ¿Cómo se interviene? Además de la importancia que tiene la participación colectiva a través de una ideología común para un buen desarrollo y cumplimiento de la actividad, todo ello, con el objetivo de una transformación de su propio entorno.  
Con esta entrada, queríamos reflejar sobre todo la importancia de la acción colectiva, ya que junto con el otro se solucionan mejor los problemas y se consiguen más cosas. Es decir, la efectividad depende de la PARTICIPACIÓN COLECTIVA. 

Aquí os dejamos una pequeña muestra de lo que sería un buen trabajo en equipo: