Mostrando entradas con la etiqueta etc. ALICIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etc. ALICIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2014

ARTIVISMO

      El artivismo consiste básicamente en un movimiento que se viene desarrollando en los últimos años, el cual mezclando el arte con el activismo y el cual tiene su base en las denuncias sociales, en la lucha sobretodo, en contra de la globalización y el capitalismo. Estos movimientos sociales utilizan como medio para difundir sus ideas el “arte”, de una forma muy creativa y llamativa, unidos por un fin y un objetivo clave, el cual no es otro que concienciar a la sociedad que se hagan participes de su lucha, que juntos podremos!!.
Un ejemplo claro de estos movimientos son por ejemplo “Yomango”, “El Cartel”, etc, los cuales podréis conocer mejor a través de este pequeño video



Desde este pequeño espacio queremos reflejar la gran importancia que tienen para nosotras estos movimientos ya que son una forma de lucha original y a la vez muy directa de hacer llegar a la sociedad los motivos de su lucha. 




lunes, 7 de abril de 2014

PATRIMONIO CULTURAL

En la entrada de hoy os proponemos un pequeño viaje, concretamente a la ciudad de Villena, con el propósito de conocer el valioso patrimonio cultural del que dicha ciudad consta. Para ello, os dejamos un video con 100 bienes de distinta naturaleza, pertenecientes al PATRIMONIO CULTURAL de Villena.






Las personas deberíamos potenciar la importancia de la conservación y difusión de dicho patrimonio. Para ello, hay diversas formas de hacerlo, os dejamos también un video del “barrio del Rabal” (Villena), el cual se encuentra en el extrarradio del municipio, rodeando el Castillo del Atalaya.
Dicho barrio se compone por diversas casas y edificios que siguen igual que entonces. Los habitantes de éste propusieron hace unos una fiesta conocida como las “Fiestas del Medievo” con el objetivo de que cualquier habitante de la ciudad o visitante conozca el patrimonio y las tradiciones del que este cuenta.




En este video se puede ver claramente como a través de actividades, arte, gastronomía, teatro, rituales, etc, se conoce tanto el patrimonio cultural como las tradiciones, es decir, todo lo relacionado con la vida de esos años, llevándote por momentos a esa época. 


VISITAS TEATRALIZADAS

Hoy queremos mostraros una VISITA TEATRALIZADA  al “Tesoro de Villena”, la cual está dirigida para el público juvenil.




Este video muestra una de las tantísimas formas en las que la utilización del teatro, es una efectiva herramienta de comunicación. Esta VISITA TEATRALIZADA al “Tesoro de Villena”, se desarrolla de una forma original y atractiva con el objetivo de transmitir y acercar el conocimiento de manera más dinámica y más efectiva al colectivo que va destinado.

Esta visita podríamos encuadrarla dentro de la función de difusión del museo, ya que mediante la realización de una actividad didáctica como el teatro, están realizando una visita guiada donde están transmitiendo información significativa conectando con el público. 



TEATRO SOCIAL
La entrada de hoy tiene como principal protagonista al TEATRO, concretamente al TEATRO SOCIAL, gran e importante recurso metodológico a través del cual se puede conseguir una transformación social independientemente del colectivo con el que se trabaje.  Un buen educador/a social debe conocer y saber manejar esta herramienta, ya que a través de ésta dispondrá de un medio de expresión y comunicación, con el que podrá trabajar diversas problemáticas a la misma vez que utilizarlo como herramienta de impacto y sensibilización.
Estos dos artículos, son un claro ejemplo de lo efectivo y transformador del buen manejo del teatro:



domingo, 2 de marzo de 2014


Transcurridos varios días de la visita a Quart de Poblet, y conocer la particular metodología que allí utilizan para llevar a cabo actividades para la juventud, queríamos reflejar en nuestro “rincón social” el quehacer de éstos, ya que para un educador social puede ser interesante y útil para su práctica profesional.
Nos ha llamado la atención la metodología que utilizan, la cual se concreta básicamente en educar en la ciudadanía, es decir en ser ciudadano, llevada a la práctica bajo el principio de, como ellos mismo lo llaman, “no hacer nada”, con el objetivo de que sean los propios jóvenes los que hagan cosas.
Para ello, su función se centra básicamente en proporcionar recursos para que los jóvenes puedan realizar de una manera efectiva  las cosas que les motiven, haciéndoles participar de un modo conjunto en la sociedad.
De ahí el concepto de no hacer nada, ya que toda la responsabilidad de organización, funcionamiento, etc. es llevada a cabo por y para los propios participantes. Para que esto pueda realizarse de una manera eficaz es muy importante el trabajo en red   que realizan, ya que mediante la cooperación con otras entidades se pueden realizar más acciones además de, mostrar muchos más puntos de vista.

Como futuras educadoras sociales, esta visita a Quart de Poblet, nos ha hecho replantearnos la importancia en nuestro quehacer profesional sobre tres cuestiones básicas: ¿Qué se pretende? ¿Dónde se interviene? ¿Cómo se interviene? Además de la importancia que tiene la participación colectiva a través de una ideología común para un buen desarrollo y cumplimiento de la actividad, todo ello, con el objetivo de una transformación de su propio entorno.  
Con esta entrada, queríamos reflejar sobre todo la importancia de la acción colectiva, ya que junto con el otro se solucionan mejor los problemas y se consiguen más cosas. Es decir, la efectividad depende de la PARTICIPACIÓN COLECTIVA. 

Aquí os dejamos una pequeña muestra de lo que sería un buen trabajo en equipo: